quinta-feira, 13 de fevereiro de 2020

T 1.5

I. Sobre publicaciones

1. ¿Se publica antes o después de leer la tesis?

Pienso que es posible aunque no super común se publicar antes de entregar la tesis.

2. ¿Cuántas publicaciones (y de qué tipo) constituyen el estándar en tu disciplina?

Yo estoy en Agronomia, y por eso (estandardizando) son necesarios 3 años de estudio sob una finca para que los resultados sean viables. Sin embargo, cuando es un estudio de continuidad lo mismo no pasa. Al final de una tesis, pienso que mínimo 2 publicaciones es lo normal.

3. ¿Cuántos autores tienen típicamente una publicación en tu disciplina?
3 mínimo, es una tematica en la cual es necesario tener apoyo de otros y sin trabajo de equipa es imposible de coordinar todo el trabajo.

4. ¿Cómo se ordenan los autores?
En primero la persona que 'más trabajo' ha puesto, después los que ayudaran en alguna parte y al final el supervisor.  

5. ¿Quién escribe realmente el paper?
El primer autor y claro con la ayuda de los comentarios constructivos y conocimiento 'empírico' del ultimo autor 

II. Sobre el entorno de trabajo

1. ¿Trabajáis en entornos colectivos o aislados? 
Normalmente para el campo en colectivos, pero en mi caso tengo experimentos de laboratorio en los cuais trabajo aislada. 

2. ¿Tenéis reuniones de grupo de investigación?
Con mi supervisor una vez a la semana para hacer un "check" se todo esta saliendo bien, pero siempre que necesario nos reunimos. Con los demás, apenas cuando necesario.

3. ¿Tenéis relación con doctorandos de otros años?
Tengo amigos que están o ya terminaran su PhD. En UPNA solo con doctorandos de mi año. 


III. Sobre documentación

1. ¿Qué tipo de materiales utilizas para documentarte?
Artículos y libros.

2. ¿Cómo organizas tu documentación?
Mendeley 

3. ¿Actualizas con periodicidad el estado del arte?
No como debería.  

T 1

Hola y bienvenidos a mi espacio!

Soy Ana, vengo de Portugal, soy una entusiasta de nuestra Pachamama y como mi misión la quiero cuidar lo mejor que me sea posible. Siempre supe que quería co-relacionar  mi vida con la naturaleza y con la ciência
Al final del ultimo ano de ensino primario, nuestra profesora nos pidió que dibujarámos lo que queríamos ser cuando creciéramos... Mi dibujo esta en mi libro de "finalista" pero era algo así...


Unos años después empece a descubrir que no era necesario el pelo loco y los guantes gigantes para pertenecer a un grupo de curiosos y inquietos. 

Y así comenzó mi jornada, no estaba todo tan claro como hace 10 años así que me decidí por la licenciatura en Biologia y Geologia (UTAD, PT), con 10 meses en Romania (UniBuc) bajo el programa Erasmus. Aunque me encantaban los fósiles y los vulcanismos, mi pasión por el suelo fue creciendo y al final, seguí con el Master en Agronomia.
De MSc tesis, seguí mi corazón.La agricultura que me interesa es la respetuosa, solucionar los problemas de los abonos y su impacto en el suelo. Soy una apasionada por compostaje, lombrices y excrementos. Me mudé para Holanda donde pude explorar ese tema en Wageningen (WUR).

Después de trabajar con este temazo en una otra beca, el viñedo cruzó mi camino. Y un puede estar enamorado de la tierra y sus lombrinces, pero despertar con esta vista , cómo podría decir que no?

Região Demarcada do Douro, Pinhão, Portugal

Al final, los suelos vencieran mi corazón y aquí estoy, dentro del programa Iberus Talent y del doctorado en Agroalimentación, ententando de contestar esta perguntita sencilla:
"La aplicación de correctivos orgánicos influencia de forma positiva la estructura física del suelo?"